Saltar al contenido

La Iglesia está dividida en torno a la justicia racial, pero no debería ser así.

Rechazo y división

En 1915, mientras el famoso jugador de béisbol convertido en evangelista Billy Sunday se preparaba para una cruzada en Washington, DC, el pastor presbiteriano negro Francis J. Grimké le escribió, instándolo a denunciar el racismo entre otros pecados. Sunday nunca respondió, y Grimké, como generaciones de cristianos negros después de él, lamentó que Sunday y tantos otros ministros blancos “afirmaran ser embajadores de Dios”, pero “se quedaran sentados en silencio en medio de esta lepra que se extendía por el prejuicio racial”.

Este rechazo por parte de los cristianos blancos no era nuevo. Fue así más de 50 años antes, durante la época de la Proclamación de la Emancipación, y seguiría siendo cierto casi 50 años después de la cruzada del domingo, cuando Martin Luther King Jr. enfrentó el rechazo de los pastores blancos, lo que lo llevó a escribir la "Carta desde la cárcel de Birmingham.

Hoy, mientras las imágenes del asesinato de George Floyd a manos de la policía de Minnesota invaden nuestros canales de noticias y pantallas de televisión, aparecen escenas de enfrentamientos violentos entre la policía y quienes protestan contra la violencia policial. Algunos cristianos –en particular los que pertenecen a la tradición evangélica de la que ambos formamos parte– sugieren que apoyan las tácticas policiales violentas y el lenguaje militarista. 

“Nuestras calles y ciudades no pertenecen a alborotadores y terroristas domésticos”, dijo un destacado evangélico, haciéndose eco del presidente. 

Sin embargo, otros piden sanación y denuncian el pecado del racismo, que consideran la causa fundamental de toda violencia y agitación. “Ambos leen la misma Biblia y rezan al mismo Dios”, observó una vez el presidente Lincoln. ¿Por qué, entonces, las opiniones de los cristianos profesantes sobre este tema son tan divergentes?

Nuestra nación, como lo ha estado a lo largo de gran parte de la historia, está dividida. Y, al parecer, también lo está la iglesia.


Experiencias divergentes 

Yo (John) he sido pastor durante treinta años, y nuestra iglesia atiende a 11.000 feligreses por semana. Pero, como tantos de mis hermanos y hermanas afroamericanos, la gente blanca me ha tratado con frecuencia como si no existiera. Y me duele haber tenido que enseñar a mis hijos que, si finalmente se les reconoce, a menudo será en forma de una acusación de mala conducta y la presunción de que, por ser negros, no pueden hacer nada bien.

Un domingo por la mañana, cuando salía de mi casa para ir a la iglesia, cuando tomé la carretera principal para dirigirme a la iglesia donde pastoreo, me detuvo un policía blanco. Tenía curiosidad por saber por qué me detuvo. No iba a exceso de velocidad. No había infringido ninguna ley de tránsito. Mi auto no tenía ningún problema. Después de que me detuve, el oficial se acercó rápidamente a mi auto con su arma desenfundada y apuntándome a la cabeza. Me pregunté: “¿Qué había hecho yo para que él sintiera la necesidad de acercarse a mi coche con su arma desenfundada y apuntándome?” 

Como muchos de mis hermanos y hermanas negros saben, yo conducía un coche bonito, venía de un barrio bonito y era negro. El agente no estaba seguro de que yo “perteneciera” a “ese” barrio y pensó que una respuesta razonable a su duda era apuntarme con su arma. 

¿Cuántos pastores blancos –o hombres blancos– tienen una historia así que contar?  ¿Y cómo puede una nación empezar a unirse y a sanar de generaciones de racismo y de negación del mismo?

Martin Luther King Jr. señaló una vez que “la ley no puede hacer que un hombre me ame, pero puede evitar que me linche”. La política y las políticas públicas importan. La injusticia racial persiste porque se refleja en nuestras leyes. Pero la injusticia racial no comienza en la ley, sino en nuestras almas. 

Los sistemas y leyes injustos no cambiarán de manera definitiva y duradera hasta que cambien las actitudes de la mayoría de los estadounidenses. Y, por desgracia, en lo que respecta a estas actitudes, la Iglesia está dividida hoy, tal como lo estaba en la época en que vivía el Dr. King. 

Sin embargo, nuestras Escrituras, nuestra propia historia y la historia de una nación que ha sufrido uno de los peores genocidios del siglo pasado, dejan muy claro de qué lado deben estar las iglesias de nuestra nación. 


Una lección de Ruanda

Hemos sido testigos de la naturaleza tóxica del racismo, tanto en nuestro país como en el extranjero. La deshumanización de cualquier grupo de personas potencia la injusticia de todo tipo. Lo vimos en Ruanda, cuando el odio étnico condujo a un genocidio horrible. Lo vemos en nuestra propia frontera, cuando las personas que huyen de la violencia buscan seguridad para sus hijos en los Estados Unidos, pero en lugar de recibir una bienvenida compasiva, son calumniadas como criminales peligrosos. Lo presenciamos cuando los afroamericanos enfrentan la discriminación y la sospecha a diario. Lo vemos de manera trágica y horrible en las muertes de George Floyd, Breonna Taylor, Ahmaud Arbery y tantos otros.

Sin embargo, el racismo, como muchos pecados, se oculta a nuestra mente consciente. Durante mi (la época de Scott) como pastor de una gran iglesia del Medio Oeste, compuesta mayoritariamente por blancos, pasé muchas horas dando consejos pastorales, ayudando a las personas a enfrentar una serie de problemas que confesaban que les preocupaban. Pero nunca, durante mis décadas de trabajo, nadie vino a pedirme ayuda porque viera dentro de sí mismo el pecado del racismo.  

“Queremos creer tanto que no somos racistas”, dijo Doug Hartmann, presidente del departamento de sociología de la Universidad de Minnesota, a The Star Tribune, “que ni siquiera vemos que la raza todavía importa”. 

En 1908, el periódico London Times invitó a los principales pensadores a escribir un ensayo en el que respondieran a la pregunta “¿Qué anda mal en el mundo?”. En respuesta, G. K. Chesterton ofreció una respuesta de dos palabras: “Estimados señores, con respecto a su pregunta “¿Qué anda mal en el mundo?”, les respondo. Atentamente, G. K. Chesterton”.

Y ésta es también mi respuesta (la de Scott). Yo también estoy atrapado en la repercusión de motivos y pecados ocultos, incluido el racismo. El prejuicio es un problema humano y acecha en todos los corazones. Tal vez la razón por la que nuestra política y nuestras políticas nos fallan es que rara vez se admite o se cuestiona la fortaleza del racismo. Solo cuando confesamos la realidad de nuestra ceguera podemos pedir ayuda a los de otra raza, así como pedirles perdón.

He visto a una nación recuperarse de un trauma inimaginable. Viajando de aldea en aldea en Ruanda con un grupo de pastores estadounidenses (tanto negros como blancos), fui testigo de cómo hutus y tutsis se enfrentaban al horror de casi un millón de muertes alimentadas por el odio tribal. Vi cómo los perpetradores contaban sus crímenes sin excusas y pedían perdón. Vi a los sobrevivientes y a las familias de los asesinados brindar un toque humano, permitiendo que comenzara el viaje hacia la curación, y esa curación continúa hoy de maneras casi milagrosas. 

Lo que más me sorprendió fue que los pastores tomaron la iniciativa al confesar sus propios pecados de complicidad y cobardía para oponerse a la corriente. Nuestro grupo permaneció en silencio, atónito, mientras un pastor ruandés admitía: “Lamentamos el pecado de nuestra inacción. Sabíamos lo que se avecinaba y no lo dijimos. Vivimos con este dolor”. Nos dio valor saber que había utilizado ese arrepentimiento para impulsar su labor de reconciliación durante los últimos veinte años, y comprendimos que este era un desafío que nosotros también debíamos afrontar para sanar nuestra tierra.

Como cristianos, creemos que el cambio puede ocurrir porque la Biblia reconoce que cada ser humano está hecho a imagen de Dios. La misma Biblia da instrucciones claras y explícitas para luchar por la justicia y denunciar toda injusticia, independientemente de nuestra nacionalidad, etnia o afiliación partidaria. 


Un llamado a la confesión

Para los evangélicos blancos en particular –quienes serán considerados responsables de su influencia política desproporcionada, particularmente con la administración actual– esa creencia debe obligarlos a escuchar con humildad a quienes han sido marginados: hombres y mujeres negros sujetos a la violencia a manos de la policía, inmigrantes cruelmente detenidos en medio de una pandemia global y refugiados a quienes nuestro país ha excluido. 

Es necesario confesar que hemos sido víctimas de un racismo que nos ha impedido ver un sistema que nos ha ayudado a costa de otros. Y peor aún, lo hemos justificado.

La Iglesia está dividida sobre la cuestión racial, pero no debería ser así. Nuestra historia deja en claro que quienes defendieron la esclavitud, instituyeron las leyes Jim Crow en el Sur y resistieron la Ley de Derechos Civiles no sólo estaban en el lado equivocado de la historia, sino también en el lado equivocado del evangelio. 

Tal como lo ha modelado la iglesia de Ruanda, debemos nombrar nuestro pecado contra la comunidad negra sin excusas, evasivas ni negaciones.

Debemos pedir perdón por nuestra complicidad y defensa de leyes injustas que fueron para nuestro beneficio y a costa de ellos.

La iglesia blanca, y especialmente la iglesia evangélica blanca de hoy, debe alejarse de las actitudes, la retórica y las políticas deshumanizadoras que son tan destructivas para la comunidad negra y tóxicas para nuestras propias almas. 

Y mientras hacemos este trabajo dentro de nuestras iglesias, también debemos mirar hacia afuera. Debemos exigir que nuestros líderes políticos rindan cuentas. Debemos exigir que los actos malvados sean castigados, sin importar quién los cometió, incluso los agentes de policía. Y sobre todo, debemos aferrarnos a un evangelio que une, un evangelio que define a cada persona como igual e infinito. Y aquellos que han negado ese valor a otros deben estar dispuestos a confesar, lamentarse y arrepentirse si queremos que nosotros y nuestra nación seamos sanados.



John Jenkins Sr. es el pastor de la Primera Iglesia Bautista de Glenarden, Maryland, y presidente de la junta de la Asociación Nacional de Evangélicos.

Trabajador Scott Se retiró de World Relief en 2021 como presidente después de servir en la organización en varios roles durante más de dos décadas y es un ex pastor de la Iglesia Elmbrook en Brookfield, Wisconsin.


Esperanza renovada: una entrevista con el pastor Orr

El pastor Orr es el pastor principal de la Iglesia Bautista Misionera Brown en Memphis, Tennessee. En julio de 2019, viajó a Ruanda con un grupo de pastores para aprender de los esfuerzos de consolidación de la paz y reconciliación racial de World Relief en Ruanda. 

P: Cuéntenos sobre su viaje. ¿Cómo estuvo en comparación con sus expectativas?

Siempre me ha impresionado la forma en que World Relief ayuda a nuestra iglesia a cumplir su misión de traer el mundo a nuestro patio trasero. Creemos que el mandato de Jesús en Hechos 1:8 no es opcional. Cualquier iglesia puede cumplir esta misión al asociarse con organizaciones como World Relief. Brown Baptist siempre ha sido un gran defensor de la reconciliación racial en Memphis, y yo estaba expectante por lo que podría aprender de los esfuerzos de reconciliación en Ruanda. 

También estaba ansioso por irme de viaje con otros pastores y tenía la esperanza de que el viaje fuera un buen reinicio espiritual para mí. Debió haber funcionado porque uno de mis miembros vino a verme después del viaje y me preguntó cuándo iba a volver. Me dijo que cuando regresé, ¡mi predicación había mejorado muchísimo!

P: ¿Cuál fue la parte más memorable del viaje?

Dos cosas me llamaron la atención. En primer lugar, el grupo de ahorro comunitario. Unas veinte personas trabajaron juntas para ahorrar unos $63 dólares estadounidenses. Utilizaron esos fondos para construir casas y mejorar su comunidad. Habría sido fácil para cualquiera de nosotros en ese viaje meter la mano en el bolsillo y darles esa pequeña cantidad. Pero a veces no se trata de usar el dinero para resolver un problema, sino de empoderar a las personas para que sean el cambio en sus propias comunidades. A menudo, adoptamos nuestra mentalidad occidental y tratamos de resolver los problemas de todos de la manera en que creemos que deberían resolverse. World Relief tiene un gran modelo para empoderar a las comunidades para que identifiquen sus problemas y las capaciten para generar cambios.  

En segundo lugar, se encuentran los esfuerzos de reconciliación que se llevaron a cabo tras el genocidio de Ruanda. Se nos dijo que incluso los líderes de las iglesias de diferentes denominaciones estuvieron en desacuerdo entre sí durante el conflicto. Pero, a través de los esfuerzos de paz de base, las víctimas y los perpetradores del genocidio se unieron y encontraron el perdón. Leemos sobre ese tipo de perdón en la Biblia, pero estas personas lo están viviendo en la realidad. Eso es poderoso.

P: ¿Hubo algo en el viaje que le hiciera pensar en la iglesia o la comunidad de manera diferente? 

Sin duda. Cada comunidad y cada país tiene su propio conjunto de problemas. Sin embargo, cuando la gente se une, en unidad, es posible encontrar soluciones. Si Ruanda puede experimentar el cambio que ha visto en los últimos 25 años, tengo la esperanza de que podamos ver algo similar en Estados Unidos. Este viaje me dio una mayor determinación para seguir trabajando con otras iglesias y líderes en el área de Memphis para mejorar nuestra comunidad. Recientemente, 400 pastores de Memphis se unieron en torno a una iniciativa para lograr que cada escuela de la zona sea adoptada por una comunidad religiosa. Nuestro objetivo es ver a nuestra comunidad religiosa apoyando a los estudiantes a través de tutorías y mentorías, y proporcionando a los maestros los recursos que necesitan para brindarles a sus hijos la mejor experiencia en el aula que puedan tener. 

P: ¿Cambió algo en tu propia vida debido a algo que experimentaste en el viaje? 

El Señor me habló al corazón y me dijo que el mantenimiento es obligatorio para el ministerio. Si vamos a ser lo mejor que podemos ser y hacer lo que Dios nos ha llamado a hacer, tenemos que desconectarnos a veces para que eso suceda. Debemos cerrar los ojos para descansar, debemos cerrar los oídos para estar receptivos, debemos cerrar la boca para volver a centrarnos y debemos cerrar la puerta para volver a conectarnos. 

P: ¿Qué trajo del viaje a su propia congregación?

Además del descanso, el Señor me dio una serie de sermones del libro de Efesios sobre la importancia que todos tenemos para el Señor. Estoy más convencido que nunca de que debemos mantener el rumbo y esforzarnos por lograr la reconciliación en nuestra iglesia y nuestra comunidad. Creo que la iglesia puede ser un catalizador para generar un avivamiento en nuestra tierra. La renovación espiritual que Dios me dio personalmente en el viaje me ha dado nuevas esperanzas en cuanto a la renovación que Él puede traer a nuestra nación. 

Escuche más del Pastor Orr:


Raquel Clair Se desempeña como redactora de contenido en World Relief. Con experiencia en escritura creativa y ministerio infantil, le apasiona ayudar a personas de todas las edades a pensar de manera creativa y amar a Dios con el corazón, el alma y la mente.

Sitio diseñado y desarrollado por 5by5 - Una agencia de cambio

es_ESSpanish